martes, 1 de febrero de 2011

PLAN DE TRATAMIENTO PARA EL MANGUITO ROTADOR

Luna Jordán Alejandra E. Lic. FT;
Mendoza Tapia Marbella E. Lic. FT.
Rodríguez Viesca Martha E. Lic. FT;
Urbina Arronte Luz Elena E. Lic. FT
Titular: Lic. FT. Edgar Herrera

ABSTRACT
Se realiza la siguiente revisión de 6 artículos publicados en un periodo de cinco años (2005-2010) con
respecto al plan de tratamiento del manguito rotador posquirúrgico, el cual es una de las lesiones músculo
esqueléticas, ortopédicas por uso, más frecuentes, dichos artículos se realizaron en diferentes instituciones
de investigación y clínicas de tratamiento aportando resultados relacionados a la rehabilitación física,
comprobando que con un plan de tratamiento adecuado de manguito rotador posquirúrgico las personas
podrán regresar a sus actividades de la vida diaria.
We did an investigation of 6 articles that were publicated 5 year ago (2005 – 2010), showing a protocol of
treatment for rotator cuff following de injury, this is one of the most lesions of the muscle-esqueletic
system, this articles were done in different institutions and clinics treatments giving us results associated
with the physiotheraphy,

Introducción

Osteología del Hombro
La articulación del hombro está formada por 5 articulaciones:
1 Glenohumeral 2 Supra humeral
3 Acromioclavicular 4 Escapulo torácica 5 Esternoclavicular.
La articulación glenohumeral, permite una mayor movilidad, pero esto también es causa de inestabilidad
articular. La cápsula articular es laxa y extensa para tolerar la amplitud de los movimientos, por lo que los
músculos y tendones que movilizan la cabeza humeral deben darle también estabilidad.
Manguito Rotador
El manguito rotador está formado por cuatro músculos escápulohumerales cortos que se insertan en las
tuberosidades del húmero. Los tendones del
conjuntamente en el troquíter, mientras que el tendón
supraespinoso, infraespinoso y redondo menor se insertansubescapular lo hace en el troquín.

Supraespinoso
Se origina fosa supraespinosa, con forma de pirámide triangular de base interna y vértice externo. Este
músculo está inervado por el nervio supraescapular, rama del plexo braquial procedente de la raíz C5. La
acción de este músculo es la abducción de hombro.

Infraespinoso
El músculo infraespinoso tiene su origen en la fosa infraespinosa, por dentro de la cresta que existe en su
borde externo. Se inserta por fuera, mediante un tendón, en la carilla media del troquíter, entre el
supraespinoso por arriba y el redondo menor por abajo. Su inervación también depende del nervio
supraescapular. Realiza función de rotación externa de hombro.

Redondo menor
Tiene su origen en la carilla ósea superior cerca del borde axilar de la escápula.
Se inserta por fuera en la carilla más inferior del troquíter, por debajo del infraespinoso. Esta inervado por
el nervio circunflejo, rama posterior del plexo braquial procedente de la 5ª raíz cervical. Realiza rotación
externa de hombro.

Subescapular
Ocupa la fosa subescapular, donde tiene su origen. Este músculo está inervado por los nervios
subescapular superior, medio e inferior. Existe inervación conjunta entre subescapular, redondo mayor y
dorsal ancho, procedente de las raíces cervicales 5ª, 6ª y parcialmente de la 7ª. Su función es la de
rotación interna del brazo.

Biomecánicamente, el hombro es la articulación más compleja del cuerpo. Tiene el más amplio rango de
movimiento de todas las articulaciones, excediendo de un hemisferio, con complicados mecanismos que
proporcionan función y estabilidad. La función del manguito rotador es doble: centrar la cabeza humeral
en la glenoides (sobre todo por parte del supraespinoso) y participar en la abducción y movimientos de
rotación externa.
Si la función del manguito rotador está alterada, aunque sólo sea ligeramente, el centrado normal de la
cabeza humeral se perderá, pudiendo existir un desplazamiento anormal de la cabeza hacia arriba. Este
cambio afecta negativamente a los tejidos interpuestos, produciéndose daño sobre la bolsa sinovial y a las
fibras de colágeno de los tendones del manguito, y llevándolos a cambios inflamatorios con edema.

Arcos de movilidad articular
Flexión 0 º – 180 º
Extensión 45 º - 50 º
Abducción 0 º - 180 º
Aducción 0 º - 30 º
Rotación interna 85 º - 90 º
Rotación externa 90 º - 95 º

Lesiones del manguito rotador

-Tendinitis/ bursitis
-Síndrome de pinzamiento(impimgement) estadio I
-Inestabilidad de hombro.
-Patologías Traumáticas articulación Acromio-Clavicular.
-Síndrome de pinzamiento estadio
-Capsulitis adhesiva
-Tendinitis Calcificada.
-Síndrome de pinzamiento estadio
-Osteoartritis articulación Acromio-Clavicular.

Síntomas de la lesión del manguito rotador:

dolor puede irradiarse al resto del brazo. El dolor empeora al mover el brazo hacia atrás o al
aducirlo.
La lesión del manguito rotador se manifiesta con dolor en la parte superior y externa del hombro. El
Debilidad del hombro.
Crujidos articulares al mover la articulación.
Cuando hay lesión del manguito rotador el rango de movilidad limitado
Inflamación.

Causas

Poca vascularización en el músculo supraespinoso.
Degeneración tendino-muscular progresiva. (en muchas frecuentes a causa de la edad).
abducción.
El impacto del manguito rotador en el arco coraco-acromial después de los 90 grados de elevación o
Micro traumas repetitivos son causa de lesión del manguito rotador.
Levantamiento de peso
Traumas directos graves (como en un accidente)
Artritis, que impide la movilidad correcta de la articulación del hombro.

Pruebas para detectar patología del manguito rotador:

NEER
El explorador se coloca por detrás del paciente, sentado o de pie, y sujeta con una mano la escápula para
evitar su rotación, mientras que con la otra moviliza pasivamente el brazo del enfermo en anteversión y
aducción con el objeto de reducir el espacio entre el troquíter y el extremo anteroinferior del acromion y
provocar dolor.

HAWKINS
El explorador se coloca mirando al paciente, el explorador flexiona el brazo a 90 grados con el codo en 90
grados de flexión, tras lo cual realiza una rotación interna de hombro descendiendo el antebrazo.

YOCUM
Se le pide al paciente que coloque su mano sobre el hombro contralateral y se le levanta el codo sin elevar
el hombro homolateral. Es positivo si hay dolor.

PATTE
El explorador sostiene el codo del paciente a 90 grados flexión y con anteversión de otros 90 grados,
mientras que le pide girar el brazo externamente con el objeto de comprobar la fuerza de esa rotación.

GERBER
Se pide al paciente que coloque el dorso de su mano en la zona lumbar media, con el codo a 90 grados de
flexión; el examinador se la separa de la cintura unos 5-10 cm, y se solicita al paciente que mantenga
dicha posición. Este test es positivo si la mano no puede mantenerse separada de la región lumbar,
indicando una rotura del tendón subescapular.

Cirugía de manguito rotador
Uno de los principales objetivos del tratamiento quirúrgico es la reparación de las rupturas del manguito
rotador con el objetivo de establecer la continuidad entre músculo y hueso de modo que se pueda
recuperar la fuerza y la función.
El tratamiento quirúrgico está indicado en pacientes con enfermedad del manguito rotador que han tenido
un tratamiento conservador previo de más de 12 meses, afectación severa o una ruptura del manguito de
más de 1 cm2 con síntomas tendinosos.
Los desgarros agudos del manguito deben repararse de forma urgente, si es posible dentro de las tres
primeras semanas para evitar que se produzca retracción, fibrosis y degeneración de los bordes
tendinosos y se progrese a la atrofia muscular. En los desgarros crónicos, la cirugía está indicada para
aliviar el dolor, mejorar la función y prevenir mayores lesiones tendinosas en el futuro, pero hay que
insistir que sobre todo está indicada para aliviar el dolor No debe operarse un paciente que sólo presente
una impotencia funcional.
En la mayor parte de los procedimientos de reparación del manguito rotador el paso primordial es la
reparación primaria del desgarro, la adecuada descompresión del espacio subacromial, incluidas la
bursectomía subacromial, la acromioplastia o la acromiectomía parcial, y la liberación del ligamento
coracoacromial.3 La operación consistió en un abordaje anterosuperior del hombro, con desinserción
subperióstica del deltoides anterior del acromion. Se retiraron los osteofitos encontrados en la superficie
de la articulación acromioclavicular y se realizó la acromioplastia de Rockwood.
Codman, afirmó que la lesión evoluciona de intracapsular a las capas más superficiales hasta trasformarse
en una lesión completa. Es probable que en el momento en que se realiza la operación se encuentre que
una lesión parcial se ha convertido en completa.

Tratamiento:

Reposo relativo: Es decir, que no realice las actividades que provocan dolor.
disminuir la inflamación.
Crioterapia con cold packs o chorros de agua fría por 10 o 15 minutos, en etapas agudas para
Compresas frías locales 10 minutos, tres veces al día.
Vendaje especial para desgarros
Calor local, luego de la etapa aguda, con compresas húmedas calientes.
Embrocaciones de parafina.
empeorar el desgarro o lesión.
Ejercicios de fortalecimiento de rotadores externos de hombro. En etapas crónicas, para evitar
Ejercicios de fortalecimiento de manguito rotador, con énfasis en supraespinoso.
Movilizaciones activas.
Electroterapia como ultrasonido, láser, interferenciales o Microcorrientes, son recomendadas.

Modelo

En lo artículos revisados se encontró que el dolor de hombro es un problema común. Ocupa un tercer
lugar en la patología musculoesquelética asistida en la práctica clínica, suponiendo un 5% de las consultas
de medicina general por patología músculo esquelética.
Su incidencia anual se estima de 6.6 a 25 casos por 1000 pacientes, alcanzando las cotas más altas de la
cuarta a la sexta década de la vida.
Es la segunda causa de dolor tras la rodilla en deportistas, donde el 8-13 % de las lesiones afectan al
hombro Supone un 4% aproximadamente de la patología asistida en urgencias.
En la bibliografía internacional se menciona que las lesiones del manguito rotador son más frecuentes en
hombres que en mujeres, y que la actividad física exhaustiva es un factor agravante,13 al igual que los
cambios degenerativos del envejecimiento,4 lo que tal vez explica que sea un padecimiento más común en
hombres.
Puede concluirse que el músculo más dañado fue el supraespinoso.

Las lesiones más frecuentes según la edad:

De 15 a 35 años de edad:
-Tendinitis/ bursitis
-Síndrome de pinzamiento(impimgement) estadio I
-Inestabilidad de hombro.
-Patologías Traumáticas articulación Acromio-Clavicular.

De 35 a 50 años de edad:
-Tendinitis/ Bursitis
-Síndrome de pinzamiento estadio II
-Capsulitis adhesiva
-Tendinitis Calcificada.

Sobre los 50 años de edad:
-Síndrome de pinzamiento estadio II y III
-Osteoartritis articulación Acromio-Clavicular.
-Capsulitis Adhesiva.

También encontramos que aumento el arco de movimiento en los ejercicios que se realizaban en la
alberca mejoraron su arco de movimiento y lo aumentaron más rápido que los que no hicieron ejercicios
en al alberca.

Conclusión

Plan de tratamiento que sugerimos para el manguito rotador es el siguiente:

Primera fase:

Metas:
Mantener la integridad de la reparación
Incremento gradual del rango pasivo de movimiento
Disminución del dolor y la inflamación

Día 4-8
Ejercicios pendulares: flexión y circulares.
Ejercicios pasivos: flexión, abducción, rotación externa, rotación interna de hombro, flexor de codo.
Crioterapia: hielo de 15 a 20 mins.

Día 7-10
Ejercicios pendulares continuar, estos también se pueden realizar en la alberca.
Progresión de arcos de movimiento pasivo según la tolerancia del paciente, también realizarlos en la
alberca.
Continuar con Ejercicios de movilidad de codo y mano (y de agarre) también realizarlos en la alberca
Ejercicios de movilidad activo-asistidos (con una barra).
Continuar con ejercicios isométricos submáximos
Flexión de hombro con el codo en flexión Extensión de hombro con el codo en flexión Abducción con el
codo en flexión Rotación interna y externa en el plano de la escápula
Flexión de codo
Continuar con el uso de hielo para el control del dolor
Usar hielo al menos 6 – 7 veces en el día.
Prevención de la inhibición muscular

Fase 2 (día 11 – semana 6).

Metas:

No acuáticos Acuáticos

Edad 41 – 67 años 26 – 69 años
Genero 67% hombres /33% mujeres 50% hombres/ 50 %mujeres
Resultados después de los
ejercicios
1163 1003
Permitir curación del tejido blando
No someter a exceso de tensión al tejido reparado
Restaurar gradualmente la movilidad pasiva completa (semana 4 - 5)
Restablecer la estabilidad dinámica del hombro
Movilidad pasiva en alberca.
Movilidad activa asistida según tolerancia
Continuar con contracciones isométricas
Continuar con el uso de crioterapia si es necesario.

Semana 3 – 4
Continuar todos los ejercicios anteriores, en alberca si se puede.
Iniciar fortalecimiento de rotadores internos y externos.
Iniciar resistencia manual de rotación externa en decúbito supino en el
plano de la escápula
Inicio ejercicio de remo en prono hasta hombro en posición neutra
Iniciar ejercicios isotónicos de codo
Continuar con el uso de hielo si es necesario
Puede usarse calor antes de los ejercicios de movilidad.
Disminución del dolor y la inflamación

Fase 3 (semana 7 – 14)
Metas
Movilidad activa completa (semana 8-10)
Mantener la movilidad completa pasiva
Estabilidad dinámica de hombro
Restauración gradual de la fuerza y potencia de hombro

Semana 7
Continuar elongaciones y la movilidad (necesario mantener arco de movimiento completo)
Continuar con los ejercicios de estabilización dinámica
Progresión del programa de fortalecimiento
Tirar polea hacia la rotación interna y externa
Rotación externa en decúbito lateral
Levantamientos laterales (solo movilidad activa)
Movilidad completa en el plano de la escápula
Ejercicio de remo en prono
Restauración gradual de las actividades funcionales
Abducción horizontal en prono

Semana 14
Continuar con todos los ejercicios anteriores
Progresión hacia el programa de ejercicios de independientes en el hogar (Ejercicios fundamentales de
hombro).

Fase 4

Metas:
Mantener movilidad completa indolora
Mejorar el uso funcional de la extremidad superior
Mejorar la fuerza y la potencia muscular
Continuar con los ejercicios fundamentales de hombro (al menos 4 veces a la semana)
Continuar con las elongaciones, si el movimiento es limitado
Continuar la progresión hacia participación deportiva.
Retorno gradual a las actividades funcionales
Conclusión.
Como ya vimos la lesión de manguito rotador es muy común, como ya se mencionó empeora con el
tiempo ya que los pacientes no siguen un buen plan de tratamiento hasta que llegan a la cirugía, por lo
que nosotros proponemos un plan de ejercicios para el tratamiento de manguito rotador posquirúrgico..
Primero movimientos en péndulo en piscina y fuera de ésta
Flexión pasiva de hombro en piscina y fuera ésta
Extensión pasiva de hombro en piscina y fuera de ésta.
Abducción pasiva de hombro en piscina y fuera de ésta
Aducción pasiva de hombro en piscina y fuera de ésta.
Rotación interna y externa de hombro pasiva en piscina y fuera de ésta.
Conforme veamos el avance del paciente ya dejar que el paciente realice estos movimientos pero activos.
Estiramientos.
Ejercicios para fortalecer, con poleas hacer rotación interna y externa de hombro.
Realizar diagonales
Ejercicios recargándose sobre la pelota y moverá ésta.
Ejercicios pendulares
Ejercicios pendulares con resistencia.
Ejercicios de rotación interna externa con resistencia
Ejercicios con resistencia
Realizar diagonales
Ejercicios recargándose sobre la pelota moviendo ésta
Estos ejercicios se realizan ya cuando se tiene un fortalecimiento.

BIBLIOGRAFÍA

TRATAMIENTO EN PATOLOGÍA DEL MANGUITO ROTADOR. México.
http://www.felipeisidro.com/recursos/diagnostico_tratamiento_patologia_manguito_rotador.pdf.
[PDF]. Revisado 15 abril 2010.
Platero Rico Domingo, Ruiz Sánchez Francisco y Ruiz Santiago Fernando. DIAGNOSTICO Y
TIPO DE LESIONES DEL MANGUITO ROTADOR MÁS FRECUENTES EN EL HOSPITAL REGIONAL
GENERAL IGNACION ZARAGOZA. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008;13(4):173-6.
López Espinosa Filadelfo Oscar, Pérez Solares Armando, Mejía Rehenes Carlos. DESCRIPCIÓN DEL
Vol. 13 No 1 Octubre 2005.
Dr. Martínez Flores David. HOMBRO DOLOROSO. Revista boliviana de Ortopedia y Traumatología.
http://marcelovargas.cl/protocolos/REPARACIO%CC%81N%20DEL%20MANGUITO%20ROTADOR%
20TIPO%202.pdf. Isabel la católica 3740, Las Condes. Santiago de Chile
Vargas Marcelo. REPARACIÓN DEL MANGUITO ROTADOR TIPO 2 ARTROCOSPÍA ASISTIDA.
cuff repair. Physiotherapy 90 (2004) 217–220. USA.
Mylo Glasea Ward, Fisher Chris y Murthy Darmesh. Treatment protocol for an acute large rotator
to rehabilitation following surgical rotator cuff repair: a feasibility study.
153–161 (2008) Published online 11 June 2008 in Wiley InterScience.
Brady Bernardette, Redfern Julie, Mcdougal Graeme y Williams Jam. The addition of aquatic therapyPhysiother. Res. Int. 13(3)
Imagen: http://www.vitonica.com/entrenamiento/ejercicios-para-fortalecer-el-manguito-rotador
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id=265.
Galindo A., Guijarro J. Vidal Ma J. PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA HOMBRO DOLOROSO.

domingo, 16 de enero de 2011

ESGUINCE DE TOBILLO TRATADO CON DRENAJE LINFATICO MANUAL

Autora:

Ester Miranda, Jefa de Estudios y Profesora de ISED Zaragoza, Área Salud y Bienestar

Textualmente un esguince es una alteración en la que por un breve espacio de tiempo existe una separación de las dos partes de una articulación, provocando distensión, desgarro o rotura de los ligamentos que pertenecen a ésta y afectando indirectamente también a los músculos insertados en esa zona.

Dependiendo del grado de la lesión existirá mayor o menor dolor, restricción de movimiento y sobre todo derrame. Es en éste último síntoma en el que nosotros jugaremos un importante papel.
Nuestra finalidad es reducir cuanto antes el derrame. Si este desaparece rápido, antes existirá un correcto flujo sanguíneo favoreciendo una pronta recuperación, evitando las adherencias que pueden llegar a ser muy problemáticas.
A la hora de aplicar el Drenaje Linfático Manual se podrían considerar dos formas de aplicación. La primer constituiría el protocolo correcto y la segunda se utilizaría para un tratamiento más localizado:
Realizando el protocolo correcto, trabajaríamos tanto en supino como en prono, haciendo las llamadas o vaciados ganglionares necesarios, después drenaríamos las extremidades inferiores haciendo especial hincapié en la zona afectada, trabajándola con bombeos y giros. A lo largo del recorrido adaptaremos las maniobras según la constitución de nuestro cliente, aplicando círculos fijos, bombeos, mov. mixto, gran bombeo.
En el segundo de los casos, realizaremos las llamadas o vaciados ganglionares desde hueco poplíteo y realizaríamos desde allí el drenaje igual que el anterior. Esta segunda opción no es tan eficaz como la anterior pero en muchos casos se debe aplicar por falta de conocimiento de la técnica por parte del cliente, por ejemplo; aplicado a un deportista, es posible que no entienda por qué teniendo un esguince en el tobillo se le debe tocar cuello. Hacer entender esta explicación en pocos minutos resulta complejo. Por ello la decisión de realizarlo de esta última manera evitará, en sesiones puntuales, situaciones comprometidas. Dejar claro que la más adecuada y eficaz será siempre la primera opción.

ENFOQUE FISIOTERÁPICO DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Autores:
Ana García NovoaDiplomada en Fisioterapia en la Universidad de Granada (no colegiado)

Sergio Fernández LobetoFisioterapeuta del equipo nacional (A) de velocidad de esquí alpino femenino
Diplomado en Fisioterapia en la Universidad de Granada (no colegiado)

¿Qué es la Esclerosis Múltiple?

La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta al sistema nervioso central, es decir al cerebro y a la médula espinal. Actualmente diversos trabajos investigan su origen pero este no se conoce con certeza, sin embargo se apunta a dos posibles factores;
Factores genéticos: personas que tienen una predisposición genética y que al contactar con ciertos agentes (un virus, una vacuna, etc) desencadenan una reacción inmunológica anormal.
Factores ambientales: existe una relación entre la esclerosis múltiple y la latitud del lugar de residencia,aumentando la incidencia de esta desde el ecuador a los polos.

La Esclerosis Múltiple está considerada una enfermedad autoinmune, lo que quiere decir que es el propio sistema inmunológico del individuo el que ataca la sustancia blanca también llamada mielina, una sustancia grasa que cubre los axones de las células nerviosas y que es vital para una transmisión nerviosa adecuada.

Este mecanismo inmunitario activa a los glóbulos blancos (linfocitos) del torrente sanguíneo que tras entrar en el cerebro y debilitar los mecanismos de defensa de este, activan otros elementos del sistema inmunitario que son los que atacan y destruyen la mielina.

En el transcurso de la enfermedad el organismo intentará la remielinización, sin embargo estas remielinizaciones (llevadas a cabo por el cerebro) son cada vez menos efectivas, hasta que se forman como placas alrededor de los axones dañados, este proceso también es conocido como cicatrización. Este proceso de cicatrización se produce en distintos puntos del sistema nervioso central siendo la distinta localización de las lesiones la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas (trastornos viscerales, del lenguaje, sensitivos, motores, del equilibrio…)

Tipos

El curso de la EM no se puede pronosticar. Algunas personas se ven mínimamente afectadas por la enfermedad y en otras avanza rápidamente hacia la incapacidad total pero la mayoría de los afectados se sitúa entre los dos extremos. Pudiendo diferenciar así varias modalidades en el curso de la enfermedad:
*EM benigna (10%): Hay recaídas leves, intermitentes con recuperación casi completa no registrándose incapacidad permanente. La EM benigna sólo puede identificarse cuando hay una incapacidad mínima a los 10-15 años del comienzo.
*EM remitente-recidivante: Es la más frecuente (40%) con periodos de trastornos neurológicos agudos a los que siguen periodos de mejoría y estabilización. La enfermedad puede permanecer inactiva durante meses o años.
*EM secundaria crónica y progresiva: Comienza como una EM remitente-recidivante, empeorando luego paulatinamente sin fases de remisión, produciendo una lenta acumulación de signos y síntomas neurológicos.
*EM primaria-crónica-progresiva: Desde el principio la enfermedad tiene una evolución crónica, no apareciendo recaídas ni remisiones, sino que los síntomas van empeorando lenta e inexorablemente.

¿A quién afecta?

Afecta a personas jóvenes de 20-45 años, teniendo predilección por la mujer (dos de cada tres pacientes son mujeres). En España hay más de 30.000 casos y sin embargo sigue siendo una gran desconocida para la opinión pública. Afortunadamente son cada vez son más los profesionales de la sanidad y la sociedad civil que se sensibilizan con la enfermedad y se vuelcan en su abordaje.

Diagnóstico

El neurólogo se basa en la historia clínica y en la exploración física del paciente. La EM temprana puede presentar una historia de síntomas vagos que tal vez se hayan mitigado espontáneamente y muchos de estos signos podrían atribuirse a diversas enfermedades. Por consiguiente, puede pasar cierto tiempo y tal vez haya un proceso diagnóstico prolongado antes de que se sugiera la presencia de EM.
El diagnóstico de la esclerosis múltiple es esencialmente clínico, no hay pruebas específicas para esta enfermedad y ni una sola es totalmente concluyente. En consecuencia, para pronunciar un diagnóstico de EM se necesitan varios procedimientos:
*Historia clínica. El médico pide una historia clínica, que incluye el registro anterior de signos y síntomas así como el estado actual de salud de la persona.
*Reconocimiento neurológico signos neurológicos más comunes comprenden cambios en los movimientos oculares, coordinación de las extremidades, debilidad, equilibrio, sensación, habla y reflejos. Sin embargo, con este reconocimiento no se puede llegar a la conclusión de qué es lo que provoca la anomalía y, por tal motivo, deben eliminarse otras causas posibles de enfermedad que producen síntomas similares a los de la esclerosis múltiple.
* Pruebas de potenciales evocados auditivos y visuales Cuando hay desmielinización, es posible que la conducción de mensajes por los nervios se haga más lenta. Los potenciales evocados miden el tiempo que le lleva al cerebro recibir e interpretar mensajes. Normalmente, la reacción del cerebro es casi instantánea pero, si hay desmielinización en el sistema nervioso central, puede haber una demora.
* Formación de imágenes por resonancia magnética nuclear La resonancia magnética es una de las pruebas de diagnosis más reciente, que obtiene imágenes muy detalladas del cerebro y la médula espinal, señalando cualquier zona existente de esclerosis (lesiones o placas). Si bien es la única prueba en la que se pueden ver las lesiones de la esclerosis múltiple, no puede considerarse como concluyente, en particular porque no todas las lesiones pueden ser captadas por el escáner y porque muchas otras enfermedades pueden producir anomalías idénticas.
*Punción lumbar. Se extrae el líquido de la médula introduciendo una aguja en la espalda y retirando una pequeña cantidad de líquido para analizar si en él existen anomalías propias de la esclerosis múltiple.
El neurólogo busca anomalías en las vías de los nervios. Algunos de los

Síntomas de la EM

La variabilidad de los síntomas obliga al fisioterapeuta a una valoración rigurosa, que contemple tanto la presencia de lesiones piramidales, cerebelosas como medulares.
Los síntomas más comunes son:
· Astenia
· Pérdida de masa muscular
· Debilidad muscular
· Descoordinación de los movimientos y pérdida del equilibrio
· Hormigueos
· Disfagia
· Disartria
· Insuficiencia respiratoria
· Disnea
· Espasticidad
· Espasmos musculares
· Calambres
· Fasciculaciones musculares
· Disfunción sexual
· Problemas de visión: perdida, visión doble, nistagmos…
· Pérdida de memoria a corto plazo, depresión…
· Problemas cognitivos: dificultad para realizar tareas simultaneas, de seguir instrucciones detalladas,
· Labilidad emocional
· Estreñimiento

Estos no son todos los síntomas que puede presentar esta enfermedad, sino los más comunes, ya que, como hemos dicho antes, la distinta localización de las lesiones en el sistema nervioso central es la responsable de una variabilisima lista de síntomas.

Tratamiento

Los objetivos de la fisioterapia son diferentes dependiendo del grado de afectación de los pacientes así como de su sintomatología, por tanto la fisioterapia será individualizada y atendiendo a las necesidades del paciente en cuestión.

En una fase precoz, el objetivo principal será eliminar las estrategias de compensación que haya desarrollado el paciente:
*Manteniendo las amplitudes articulares mediante la cinesiterapia pasiva
* luchando contra la retracciones y la espasticidad utilizando los estiramientos analíticos y globales así como el control postural y la normalización de los puntos clave central.
*Normalización del tono muscular y del trofismo de los tejidos.
*Tratamiento propioceptivo.
*Reeducación de la marcha, será de gran importancia trabajar la perfecta secuencia de las fases de la marcha, la disociación de cintura escapular y pélvica así como la capacidad del paciente para cambiar la dirección y el sentido de esta, puesto que todo ello le ayudara a lograr una marcha más económica y útil.
De vital importancia será comenzar el tratamiento en esta fase para poder corregir y minimizar las deficiencias funcionales que puede que hoy no representen una discapacidad importante pero que si lo serán el día de mañana.

En una fase más avanzada de la enfermedad cuando la discapacidad es evidente, los objetivos van encaminados a trabajar y mejorar las estrategias compensatorias desarrolladas por el paciente, así como ayudarle a elegir otras ayudas que le permitan la máxima independencia:
*Lucha contra retracciones, trastornos tróficos y dolores.
*Facilitar la autonomía y la vida confortable en la silla de ruedas, si fuera necesaria.
*Adaptaciones ergonómicas en las actividades de la vida diaria
*Cuidar el mantenimiento de las grandes funciones vitales, especialmente en el paciente encamado.
En general en esta fase debemos centrar nuestro tratamiento en conseguir situación lo más funcional y cómoda posible para el paciente.

El fisioterapeuta no debe olvidar que esta enfermedad presenta gran cantidad de repercusiones tanto físicas como psicológicas y sociales para la persona siendo estas dos últimas las que en determinadas ocasiones más pueden alterar el equilibrio psicoemocional del paciente, por tanto nuestra labor será tratar al paciente intentando que realice, de la mejor forma posible sus actividades de la vida diaria, profesionales y que puedan adaptarse a su situación y actividades de ocio de una manera funcional y cómoda. El fisioterapeuta deberá tener en cuenta la extrema fatigabilidad así como la susceptibilidad al calor que presentan estos pacientes, intentando efectuar el tratamiento al principio o al final del día en un lugar bien aireado y fresco.

Información y teléfonos de interés

Federación española para la lucha contra la esclerosis múltiple. www.esclerosismultiple.com

Federación internacional de la esclerosis múltiple. www.msif.org/es/

Asociación española de esclerosis múltiple. www.aedem.org/portal/index.php

Fundación española de esclerosis múltiple. www.fedem.org

Bibliografía

Enciclopedia medica Microsoft encarta 2006

neuroepidemiologia. Madrid: MCR; 1990.p. 115-22
Fernández O. epidemiologia de la esclerosis múltiple en España. In Alfaro A, Sancho J, eds

multiple sclerosis. Neurology 1999; 53: 625-8
Montgomery EB Jr, Baker KB, Kinkel RP, Barnett G. Chronic thalamic stimulation for the tremor of

Langhorne P, Martin D. Stroke units: an evidence based approach. London:BMA House; 1998
MANUAL DE CUIDADOS PARA PERSONAS AFECTADAS DE ESCLEROSIS

ENFERMEDAD DE WILSON: REHABILITACIÓN

Autor: Dra Ruiz Soledad

Procedencia: INAREPS, Mar del Plata, Argentina

Introducción: La enfermedad de Wilson, o degeneración hepatolenticular progresiva, es un trastorno del
metabolismo del cobre que se acumula en cantidades excesivas en el hígado y cerebro. Presenta un
determinante genético de tipo autosómico recesivo. Esta patología da origen a síntomas hepáticos,
neurológicos, psiquiátricos que interfieren en la independencia funcional del paciente.

Objetivo:
esta enfermedad.
Mostrar la importancia del Tratamiento Interdiciplinario de Rehabilitación en un paciente con

Presentación del Caso:
Enfermedad de Wilson de siete meses de evolución, con cuadriplejía espástica, coreoatetosis, distonía,
disfagia , mal estado nutricional.

INGRESO 08/01/07 ACTUALMENTE
Inicia tratamiento de terapia física, ocupacional, fonoaudiología, psicología y psiquiatría.
Se aplicó toxina botulínica en flexores de los dedos, flexor muñeca, palmar mayor, bíceps, deltoides,
abductor corto del pulgar, pronador redondo.

Terapia Física: Se trabaja con movilizaciones pasivas en colchoneta, luego en pileta inhibiendo
movimientos ditónicos. Logrando así disociar movimientos de la extremidad superior izquierda.
Paciente masculino de 19 años. Ingresa a la Institución con diagnóstico de
Postrado en cama, mal estado nutricional,
Buen estado nutricional, correcta postura en
silla.
Anillo de Kayser – Fleisher Anillo de Kayser - Fleisher
Mueca facial distónica Relajación voluntaria
Trastornos deglutorios Re - educación deglución
Sialorrea ß
Trastorno de la comunicación Comunicación alternativa
Actitud en flexión de tronco Alineación voluntaria
MMSS izquierdo en flexión muñeca y dedos
(puño, inclusión del pulgar)
MMSS izquierdo en flexión de muñeca, con
abducción de pulgar
MMII izquierdo pie equino varo reductible MMII izquierdo valva de posicionamiento
nocturno
Tono 3 (Ashworth modificado) en los 4
miembros
Tono 3 en MMSS izquierdo resto 1 (Ashworth
modificado)
Incontinencia de esfínteres Continencia de esfínteres
FIM + FAM: 48/210, se traslada en camilla FIM + FAM: 74/210, se traslada en silla de
ruedas que autopropulsa
RNM
Intensidad de señal atípica en
Putamen y núcleo caudado

Conclusión: Debido a la sintomatología invalidante de esta enfermedad, el diagnóstico tardío y baja
prevalencia, se hace necesario el abordaje precoz en rehabilitación, para lograr la máxima independencia
funcional.

El progreso de la investigación médica constituye la mayor esperanza que tienen estos pacientes para un
oportuno manejo. Mientras esto sucede, el
mejor opción para poder integrarlos en la sociedad.
tratamiento interdisciplinario de rehabilitación constituye la

CONDROMALACIA ROTULIANA O SÍNDROME DE HIPERPRESIÓN

AUTOR: GORKA JOSE ARTOLA AGUIRRE

1) DEFINICIÓN:
esfuerzos anormales y repetidos de la misma con la tróclea femoral.
*Alteración del mecanismo extensor de la rodilla que produce un reblandecimiento del cartílago que
recubre la parte posterior de la rótula y/o la región inferior de los cóndilos femorales
Degeneración del cartílago subyacente de la rótula debido a un desgaste y roce excesivo durante

2) INCIDENCIA
:
desalineados)
Adolescentes o en adultos jóvenes (un gran número tienen la rótula o el fémur levemente
Deportista.
Mujeres ( es la más frecuente debido a las características anatómicas de la pelvis).

3) ETIOLOGÍA
*DESGASTE POR SOBREUSO (degeneración del cartílago, se vuelve rugoso, con formación de grietas y
ampollas).
*TRAUMATISMOS (accidentes de tráfico).
*PROBLEMAS DE ESTÁTICA:
A: Rótula: -alta.
-subdesarrollada.
-protusión.
B: Ángulo Q superior a 20º.
C: Mala alineación por alteración del aparato extensor.
D: Aumento de la pronación del pie y por tanto de la rotación interna de la tibia que altera la dirección de
tracción del cuádriceps.
E: Aumento de la anteversión del cuello del fémur.
F: debilidad muscular del cuádriceps(centraje de la rótula).
G: Genu valgo.

4) IMPORTANCIA DEL CENTRAJE DE LA RÓTULA
Es el único musc. que trabaja durante todo el rango articular. Por lo tanto la insuficiencia de éste
contribuye directamente al desplazamiento lateral externo de la rótula.
El VASTO INT del cuádriceps se inserta en la rótula en un ángulo de 50-55º desde el plano sagital.
afectado en este sentido es el VASTO INT ( en comparación con otros).
EL DOLOR INHIBE LA ACTIVIDAD MUSC. Hay estudios que demuestran que el músculo más
“ El CUADRICEPS es un SEGURO DE VIDA”.

5) SIGNOS CLÍNICOS
cuclillas).
Dolor difuso en el área de la rótula, rigidez a la flex-ext de rodilla.( escaleras, levantarse de la silla,
Crepitación ( sensación de arenilla o incluso crujidos en fases más avanzadas).
Sensación de atrapamiento o deslizamiento debido a la inflamación de los tejidos subyacentes.
Sensación de inestabilidad.
Edema invariable, si lo hay es mínimo.
Sensibilidad de la rodilla.
En algunos casos DERRAME (HIPERHIDROSIS).
Atrofia muscular (cuádriceps).

6) ESTADIOS SEGÚN LA EROSIÓN DEL CARTILAGO
ESTADIO DEL EDEMA: reblandecimiento del cartílago.
ESTADIO CON APARICIÓN DE FISURAS.
ESTADIO DE ULCERACIÓN.

7) PRUEBAS ROTULIANAS
SIGNO DE CEPILLO.
PRUEBA DE SMILIE.
SIGNO DEL PLACAJE.
PRUEBA DE APREHENSIÓN ROTULIANA (FAIRBANK).
ocasiones TAC.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: RX(proyección infrarrotuliana y lat), RNM, ARTROSCOPIA, y en

8) OBJETIVOS
Aliviar el dolor.
Dar apoyo psicológico.
Suprimir la reacción inflamatoria.
proceso de deformidad.
Animar al paciente a mantener una actividad física para preservar la funcionalidad y evitar el
Corregir deformidades.
Fortalecer la musculatura débil.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CONDROMALACIA ROTULIANA

A- TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
SI EXISTE INFLAMACIÓN: AINES.
REGENERADORES DE CARTÍLAGO.
DAR AL PACIENTE NOCIONES DE HIGIENE POSTURAL (diapositiva).
CRIOTERAPIA (3 o 4 veces al día) 15 min. Al finalizar el tratamiento en caso de inflamación.
ULTRASONIDO PULSATIL.
ELECTROESTIMULACIÓN DEL CUADRICEPS(VASTO INT +++).
TENS.
CAMPOS MAGNÉTICOS.
ONDA CORTA.
Masaje de liberación de tejidos blandos.

CINESITERAPIA:
-Isométricos de VIO con inversión de pie y ADD de cadera.
Hidroterapia ( movilización y trabajo activo).
-Isométricos de isquiotibiales en sedestación en todo el rango artic, EXCEPTO ÚLTIMOS GRADOS DE EXT.
-Elevación de la pierna con rodilla en ext: con rot ext y neutra (no superar los 4 kg).
-Isotónicos de 0-30º de cuadriceps(VIO sobre todo).
-Isotónicos de isquiotibiales en sedestación y bipe entre 0-60º.
-Isotónicos del tríceps sural.

-Bíceps femoral, TFL, Cuádriceps.
-Psoas.
ESTIRAMIENTO:
PROPIOCEPCIÓN en terreno estable e inestable (BOHLER, FREEMAN, colchonetas).
Desequilibrio en sedestación con pelota.
Isométricos de cuádriceps en bipedestación con flex de 15º de rodilla.

B- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
satisfactoriamente la naturaleza del desalineamiento( si a los 6 meses no ha evolucionado
satisfactoriamente).
La cirugía es beneficiosa siempre y cuando el tratamiento fisioterápico no reduzca
Hay diferentes técnicas según su origen:
-REALINEACIÓN DEL APARATO EXTENSOR (LIBERACIÓN EXTERNA).
-PERFORACIONES DEL HUESO SUBCONDRAL (PRIDIE).
-INJERTOS.
-EN CASOS ASOCIADOS A ARTROSIS: PROTESIS.

10) HIGIENE POSTURAL
este campo se trabaja corrigiendo las desalineaciones para que no evolucione a más)
Debería de relizarse como PREVENCIÓN en algunos deportes de riesgo: baloncesto, tenis, etc... (en
Algunas medidas de economía articular:
-Suprimir la flex-ext con cargas.
-Evitar posiciones forzadas prolongadas de rodilla y movimientos amplios de FLEX-EXT.
-Rodilleras y vendajes de centraje rotuliano.
-Plantillas si un estudio biomecánico lo evidencia ( pie pronado, cabezas de metas caídas).
-DEPORTISTAS: calzado adecuado con suficiente absorción de carga.

11) INDICACIONES
manteniendo la musc. fuerte y flexible(cuadriceps e isquiotibiales sobre todo).
En caso de ACTIVIDAD DEPORTIVA: disminuir durante un tiempo la intensidad del ejercicio,
escalera, esqui, etc... Calentamiento antes y después del ejercicio (estiramientos de cuadriceps,
isquios y tríceps).
Cambiar durante un tiempo a otros deportes: bicicleta con desarrollos fáciles, simuladores de
Nadar de espalda con aletas.
Mantener la musculatura fijadora de la rótula (VI sobre todo)

CONTRAINDICACIONES
Ejercicios de ABD de cadera.
FLEX-EXT de rodilla de 0-90º contra resistencia.
Bicicleta estática de reeducación con resistencia y sillín bajo.
Nadar a braza.
Escaleras.
Estar mucho tiempo sentado con las rodillas flexionadas a 90º.
Carrera en superficies duras, subidas o bajadas bruscas.

12) COMPLICACIONES
En caso de cirugía: infección, inefectividad de la misma, empeoramiento de la sintomatología.

13) PRONÓSTICO
2-6 meses.
El tratamiento es no quirúrgico en el 85% de casos, sin embargo el período de recuperación es de
prolongado que, en ocasiones nos obliga a indicar al paciente un cambio en sus hábitos deportivos
para la no cronificación del proceso.
Los problemas generados por la condromalacia rotuliana suele perdurar durante un tiempo
Generalmente mejora con el tratamiento fisioterápico y con la administración de AINES.
cronifiquen la patología.
El tratamiento quirúrgico no es del todo efectivo, cuando persisten otras variantes anatómicas, que